miércoles, 17 de julio de 2013

“El DOT es una suerte de Estado de Sitio para los jóvenes morochos de las barriadas”

El Argentino conversó con Esteban Rodríguez, abogado y miembro del CIAJ (Colectivo de investigación y acción jurídica), un organismo de Derechos Humanos de La Plata, sobre el Departamento de Ocupación Territorial (D.O.T), el nuevo cuerpo de seguridad de la provincia. Lo que sigue son sus opiniones sobre el tema.

Por Mariano Pacheco



La del DOT es una de las típicas medidas “tolerancia cero”, explica Esteban Rodríguez, y explicita que la “tolerancia cero” ha amplificado las tareas para la policía y, junto con ello, “sus facultades discrecionales”.

-Se dice que la policía está para prevenir el delito
“Claro, prevenir significa demorarse en aquellas conductas colectivas cotidianas que si bien no constituyen un delito estarían creando, supuestamente, las condiciones para que tenga lugar. Esas conductas están asociadas a determinados colectivos de pares referenciados como productores de riesgo. El problema son los estilos de vida, las pautas de consumo, las estrategias de sobrevivencia (como por ejemplo la venta ambulante o los cuidadores de coches) y pertenencia (juntarse en las esquinas, usar los espacios públicos para escuchar música, charlar, pintar grafittis, etc.) que desarrollan estos grupos de pares para resolver problemas materiales o identitarios. Estrategias que son redefinidas por los funcionarios como hechos vandálicos”.

-¿Qué rol puede jugar el DOT?
-Hasta ahora la ´tolerancia cero´ se empleaba en el centro de la ciudad y se actualizaba a través de las ´detenciones por averiguación de identidad´. A través de las detenciones sistemáticas, la policía le marcaba el territorio al pibe. Cuando un policía detiene a un joven en el centro lo que le está diciendo es que no lo quiere ver más por ahí, que regrese a su barrio. Ahora, a través del DOT se trata de llevar la ´Tolerancia Cero´ a los barrios más humildes. Con ello, se establecerá una suerte de estado de sitio para los jóvenes morochos de aquellas barriadas. Esto es una violación de los derechos humanos: confinando a los jóvenes en sus barrios, se les impide el acceso a la ciudad, se viola el derecho a la identidad, a la recreación, a la reunión, a circular libremente”.

-Política de diálogo cero…
-Si para la policía común pasear era merodear, juntarse en la esquina era visto como ´disturbios´, y el cuestionamiento como ´resistencia a la autoridad´, con el DOT eso directamente no pasará. Porque el DOT es una fuerza de choque, un grupo especial formado y entrenado por la Infantería. No es un grupo que estará abierto y dispuesto al diálogo sino a la acción directa. De hecho, etimológicamente, infantería viene de infante, que significa, ´el que no habla´. Cuando llega la infantería, cuando llegue el DOT, llegarán para intervenir a través de la fuerza, nunca a través de la palabra. Razón por la cual esta fuerza lejos de crear mejores condiciones para dialogar va a profundizar los malentendidos y las conflictividades sociales”.

“Usinas del miedo”
Para Esteban Rodríguez la militarización de los barrios pobres lo único que hace es estigmatizarlos, porque “tienden a certificar los prejuicios que ya cargan estos lugares que son vistos, como diría la antropóloga María Carman, como ´usinas del miedo´, productores de inseguridad, delitos”. De esa manera los pobres son revictimizados con las políticas de seguridad”. 
¿Hay otra seguridad?
-En la Argentina la seguridad sigue abordándose desde el paradigma policialista. Seguridad es igual a policía y esa policía está para custodiar el orden público y las espaldas del funcionariado de turno. Por el contrario, somos muchos los pensamos que la seguridad no empieza y termina en la policía. Sin lugar a dudas, la policía es una agencia importante. Pero cuando los conflictos sociales son multicausales se necesitan respuestas multiagenciales. De allí que los ministerios de seguridad tendrían que ensayar alianzas estratégicas con otras agencias del mismo Estado para hacer frente a conflictos que tienen causas muy diversas. Eso por un lado, porque por el otro, desde el paradigma de la ´seguridad democrática´ no se trata de proteger al Estado de la sociedad sino los derechos fundamentales de los ciudadanos.


viernes, 12 de julio de 2013

Conversaciones con Liliana Olivero, candidata del FIT

“Los representante deberían ganar lo mismo que un trabajador común y silvestres”

Por Mariano Pacheco-Diario El Argentino-Edición Córdoba


Liliana Olivero recibe a El Argentino en el primer piso de la Legislatura provincial, donde el Frente de Izquierda y los Trabajadores tiene su despacho. La parlamentaria encabeza la boleta de pre candidatos a Diputados Nacionales por el FIT en Córdoba.



“Luchadora de todo la vida”, según se autodefine, Liliana Olivero es  desde hace una década Legisladora provincial. Las cuatro veces que fue elegida como representante del pueblo cordobés juró por sus “convicciones”: “la memoria de los 30.000 compañeros desaparecidos y mi orgullo por ser mujer y socialista”, comenta. Dona su dieta “a fondos comunes y conflictos”, para que se “fortalezcan las luchas de los trabajadores”. Actualmente ocupa su banca, aclara, no por su partido (Izquierda Socialista), sino por Frente de Izquierda y los Trabajadores, que también integran el Partido de los Trabajadores por el Socialismo (PTS) y el Partido Obrero (PO), cuyos candidatos provinciales para las elecciones nacionales de agosto son Hernán Puddú y Eduardo Salas, respectivamente. Los tres plantean que los gobernantes deberían cobrar un sueldo equivalente al de un trabajador común y corriente. Por ejemplo, explica Olivero, al de una directora de escuela con diez años de antigüedad. “Sea o no elegida Diputada Nacional, el 10 de diciembre, renuncio a mi banca, porque ese es el acuerdo interno del FIT, que plantea una política de mandatos rotativos, como ya hicimos en Neuquén”. En su lugar asumirá Cintia Frencia, del PO. Como legisladora votó tanto contra de la “Ley de Trata” y la “Ley de Narcotráfico”, “porque son un engendro que solo persigue, en el primer caso a las trabajadoras sexuales, y en el segundo, a los consumidores”.           

“Ley de lemas encubiertas”
Así define Olivero a las PASO. Y aclara que, para el FIT –que presenta candidatos por 19 provincias– su primer objetivo para las primarias, como en 2011, “es superarlas”. Consideran a estas elecciones como “una trampa”, erigidas para “barrer a los partidos chicos” y “eliminar a la izquierda”.

Cosas concretas
Olivero cuenta que su propuesta consiste en tratar de llevar la experiencia que vienen haciendo en Córdoba desde el año 2001 al resto del país. Como para no hablar de generalidades comenta, a modo de ejemplo, algunas de las leyes que durante estos años impulsó en la Unicameral. Y aclara: “todas las leyes las trabajamos con sus protagonistas”. La “Ley anti-despidos” (“según la llaman popularmente”), que plantea “la prohibición de despedir y suspender trabajadores en los momentos de crisis, como el que vivió Argentina en el año 2009, cuando las empresas multinacionales radicadas en el país fue lo primero que hicieron”, fue elaborada junto con “agrupaciones sindicales del sector privado y público”. También la “Ley de agua”, que en su artículo N°1 declara al agua “derecho humano”, lo que habilita que no pueda ser privatizada, “porque no puede ser concebida como una mercancía”, la trabajaron con “las asambleas populares por el agua”. Y recuerda que en Córdoba el agua está concesionada al Grupo Roggio hasta el año 2027.  La “Ley de Call center”, remarca, la hicieron “junto con los trabajadores que se organizaban para marchar con máscaras, para no ser vistos por sus patrones”, porque sino después los despedían. “sería bueno contar con una ley así a nivel nacional, porque desde 2003 a esta parte se ha habilitado a las grandes empresas multinacionales a instalarse gratuitamente, sin pago de impuestos ni de ingresos brutos, e incluso a cambio de subsidios”, remata. Por último explica que la “Ley de Bosques” fue elaborada “con todo un espacio de profesionales, técnicos, docentes, asambleas, estudiantes, y los llamados despierta (Villa Dolores Despierta y otros lugares)”.

Propuestas
“Para no aburrir”, dice Olivero, sintetizo “nuestras propuestas”: vamos a proponer leyes que tengan que ver con la defensa del salario, para que no sea concebido como una ganancia; en defensa de las jubilaciones (el 82% móvil) y del medio ambiente; para terminar con las tercerizaciones, el trabajo en negro y los subsidios a las grandes empresas multinacionales como VolKswagen, Renault, Motorola, que nunca ponen en peligro su capital, pero sí la vida de las personas;  es decir, leyes que tengan que ver con las necesidades básicas y las necesidades de la familia trabajadora, de vivir en un ambiente sano, en una casa digna, con un trabajo y un salario justo. También proyectos que tengan que ver con la mujer, como el aborto, para que las mujeres podamos decidir sobre nuestro propio cuerpo; en la defensa de la igualdad de género y la diversidad sexual. Porque no sólo hemos defendido el matrimonio igualitario, sino que también queremos proponer que la inclusión de las minorías sexuales para que puedan acceder a cualquier empresa, estatal o privada, a trabar. Hoy, lamentablemente, creemos que hay que poner un cupo, porque falta conciencia en la ciudadanía, en las empresas y en el poder político. Por último, seguiremos insistiendo en que Monsanto no debe radicarse en Córdoba y debería ser erradicada de Argentina, que utiliza recursos naturales que escasean, y encima contaminan, además de que no generan trabajo genuino”.

------------------------
Candidatos
“Cavallo sintetiza a todos los candidatos. Trabajó para todos y todos trabajaron para él”.
“Para nosotros es un orgullo mostrar nuestros militantes, su honestidad y convicción, su estar siempre pegados a la gente y sus necesidades, y no tenemos que andar buscando candidatos extra partidarios famosos para que prestigien al Frente de Izquierda. Somos personas de tratamos de llevar apasionadamente nuestras posiciones a la gente, para que conciban que votarnos a nosotros no es un voto castigo para fulano o mengano, sino un voto útil”.

jueves, 11 de julio de 2013

SAN CLEMENTE SERÁ DECLARADA “LIBRE DE AGROQUÍMICOS”


Existen ciudades de Córdoba que han limitado las fumigaciones con la restricción de una determinada cantidad de metros del casco urbano (por ejemplo Alta Gracia, con 1.500).Otros municipios, como Anisacate, directamente se han declarado “territorios libres de agroquímicos”. Ambas experiencias han servido de base para San Clemente, localidad enclavada en las sierras que en los próximos días pondrá en vigencia una resolución que prohibirá el uso de agrotóxicos dentro del ejido comunal.



Subiendo por el Camino de las Sierras, a unos 80 kilómetros de la ciudad de Córdoba y a unos 40 de Alta Gracia, se encuentra San Clemente, una comuna en la que habitan de manera permanente alrededor de 270 personas. El sitio cuenta con un dispensario, una sede de los bomberos voluntarios, un pequeño destacamento policial y algunos pocos comercios del rubro alimenticio. Los primeros pasos para transformarse en comuna los dieron algunos vecinos, a principios de la década del 90, cuando llegó la energía eléctrica. Entre ellos se encontraba Ramón Antonio López, su jefe comunal desde 2003 y hasta la actualidad, que vive en la zona desde 1974. El motor laboral del lugar es el turismo: sea con la construcción o con el mantenimiento de la casas de veraneo o fines de semana. Ese “paraíso” de montaña se declarará en breve “libre de agroquímicos”.

Agroquímicos, no
En conversación con El Argentino, Ramón López comenta el proyecto que contempla la “prohibición absoluta de cualquier tipo de producto químico o biológico de uso agropecuario destinado a la fumigación o a la fertilización agrícola o forestal”. La excepción son los productos vinculados a la práctica de agricultura orgánica, agroecológica o biodinámica. También queda prohibida la limpieza de todo tipo de maquinarias y equipos utilizados para la aplicación de productos químicos o biológicos de uso agropecuario destinados a la fumigación o a la fertilización agrícola o forestal. El proyecto aclara que se considera producto químico o biológico de uso agropecuario a “todo producto químico inorgánico u orgánico o biológico, que se emplea para combatir o prevenir la acción de insectos, ácaros, malezas, hongos, bacterias y roedores, perjudiciales al hombre o a los animales y de todo agente de origen animal o vegetal, que ataque o perjudique a las plantas útiles y sus productos, por ejemplo acaricidas, alguicidas, bactericidas, fungicidas, herbicidas, insecticidas, molusquicidas, nematicidas y rodenticidas. Esta definición incluye también a los productos químicos utilizados como fertilizantes e inoculantes, exceptuando los productos de uso veterinario”.

Efecto contagio
A instancias de los vecinos e invitado por López, el concejal de Alta Gracia por la Unión Cívica Radical Roberto Brunengo asistió días atrás a una reunión, en la cual contó la experiencia de su ciudad y de Anisacate, que sirvió de base para el proyecto en San Clemente.
En diálogo con este diario, el edil sostuvo que la zona tiene las mejores condiciones para transformarse en un polo “eco-turístico” de la región. Brunengo, que conoce bien la región -ha pasado gran parte de su infancia por esas tierras- afirma que es probable que se produzca un “efecto contagio”, y otras comunas y municipios contiguos puedan seguir el mismo camino. “La idea es tomar acciones preventivas ante la inminente extensión de la frontera agrícola”, aseguró a este diario.
“Hecha la ley, hecha la trampa”, sostiene un dicho popular. Por eso, entre otras cosas, el proyecto contempla cobrar altas multas para quienes incumplan la resolución. San Clemente es un caso que, lejos de intentar “tapar el sol con las manos”, se propone tomar las medidas necesarias para que esas tierras sigan siendo un lugar digno de ser habitado.